Biomasa
¿Qué es BIOMASA?
CALOR ECONOMICO Y ECOLÓGICO.
Biomasa es aquella materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía.
El calor producido con biomasa es mucho más económico que el producido por la electricidad o los derivados del petróleo.

- La biomasa es un recurso renovable, respetuoso, con el medio ambiente, ya que no emite gases de efecto invernadero como el azufre.
- CO₂ neutro. El CO₂ que la biomasa libera a la atmosfera durante su combustión es la misma proporción que los árboles y vegetales absorbieron del aire durante su crecimiento.
- La ceniza generada es mínima debida a la muy buena combustión conseguida en los quemadores equipados con material refractario. Esta ceniza no es contaminante, puede ser utilizada como abono para su jardín.
- No emite contaminantes sulfurados o nitrogenados, ni apenas partículas sólidas.
- Si se usan residuos de otras actividades como biomasa, esto se traduce en un reciclaje y disminución de residuos. Canaliza, por tanto, los excedentes agrícolas alimentarios permitiendo el aprovechamiento de las tierras de retirada.
- Los cultivos energéticos sustituirán a los cultivos excedentarios en el mercado de alimentos. Eso puede ofrecer una nueva oportunidad en el sector agrícola.
- Puede provocar un aumento económico en el medio rural.
- Disminuye la dependencia externa del abastecimiento de combustibles.
La biomasa, como recurso energético, puede clasificarse en biomasa natural, residual y los cultivos energéticos.
- La biomasa natural es la que se produce en la naturaleza sin intervención humana. Por ejemplo, la caída natural de ramas de los arboles (poda natural) en los bosques.
- La biomasa residual es el subproducto o residuo generado en las actividades agrícolas (poda, rastrojos, etc.), silvícolas y ganaderas, así como residuos de la industria agroalimentaria

Tipos de BIOMASA
PELLETS:
Realizado a partir de serrín. Principalmente procedente de limpiezas forestales e industrias madereras.
El serrín se seca y prensa en forma de pequeños cilindros con un diámetro de 6-8mm y una longitud de 10-30mm. Tiene un PCI de unos 5kwh/Kg y una densidad de 650kg/m3
BIOMASAS IBÉRICAS:
En la península disponemos de gran variedad de biomasas de muy alta calidad, con la ventaja de ser más económicas que el pellet, por ejemplo:
- CASCARA DE ALMENDRA / AVELLANA
- Muy abundante. Para utilizarla debe estar triturada. PCI de 4,3 kWh/Kg y una densidad de 680 kg/m³.
- HUESO DE OLIVA
- España es el mayor productor de oliva en el mundo. El hueso, residuo de la producción de aceite de oliva, debe estar seco. Tiene un PCI de aproximadamente 5 kWh/Kg y una densidad de 680 Kg/m³
- Otras biomasas ibéricas muy populares son: la cáscara de piña, los huesos de melocotón y la cáscara de piñón.
Factores que condicionan el uso de BIOMASA en Europa
- FACTORES GEOGRÁFICOS: Debido a las condiciones climáticas de la región, las cuales indicaran las necesidades de calor que requiera cada zona y las cuales podrán ser cubiertas con biomasa.
- FACTORES ENERGÉTICOS: Por la rentabilidad o no de la biomasa como recurso energético. Esto dependerá de los precios y del mercado energético en cada momento.
- DISPONIBILIDAD DEL RECURSO: este es el factor que hay que estudiar en primer lugar para determinar el acceso y la temporalidad del recurso.
Inconvenientes:
- Mayor coste de producción frente a la energía que proviene de los combustibles fósiles.
- Menor rendimiento energético de los combustibles derivados de la biomasa en comparación con los combustibles fósiles.
- Producción estacional.
- La materia prima es de baja densidad energética, lo que quiere decir que ocupa mucho volumen y, por lo tanto, puede tener problemas de transporte y almacenamiento.
- Necesidad de acondicionamiento o transformación para su utilización.
Procesos de conversión de la BIOMASA en energía
Existen diferentes métodos que transforman la biomasa en energía aprovechable, expondremos los dos métodos más utilizados en este momento:
- MÉTODOS TERMOQUÍMICOS
Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa seca, sobre todo para la paja y la madera. Se utilizan los procesos de:
- COMBUSTION: Es la oxidación de la biomasa por el oxígeno del aire, en esta reacción se libera agua y gas carbónico y puede ser utilizado para la calefacción doméstica y para la producción de calor industrial.
- PIROLISIS: Se trata de una combustión incompleta a alta temperatura (500 °C). Se emplea desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal.
Las instalaciones en la que se realizan la pirolisis y la gasificación de la biomasa se llaman gasógenos.
- MÉTODOS BIOLÓGICOS
Se trata de una fermentación alcohólica que transforma la Biomasa en etanol (combustible) Este alcohol se produce por la fermentación de azúcares.
Otro método biológico es la fermentación mecánica, que es la digestión anaerobia de la biomasa por bacterias. Se suele usar para la transformación de la biomasa húmeda.
Aplicaciones:
PRODUCCIÓN DE ENERGÍA TÉRMICA
Aprovechamiento convencional de la biomasa natural y residual. Los sistemas de combustión directa son aplicados para generar calor, el cual puede ser utilizado directamente. Además, este se puede aprovechar en la producción de vapor para procesos industriales y electricidad.
Los procesos tradicionales, de este tipo, generalmente son muy ineficientes porque mucha de la energía liberada se desperdicia y pueden causar contaminación cuando no se realizan bajo condiciones controladas.
PRODUCCION DE ENERGIA ELECTRICA
Obtenida minoritariamente a partir de biomasa residual (restos de cosecha y poda) y principalmente a partir de cultivos energéticos leñosos, de crecimiento rápido (chopo, sauce, eucalipto, robinia, conífera, acacia, plátano…) y herbáceos (cardo lleno, mi canto, caña de Provenza, euforbias, chumberas…)
También se usa el biogás resultante de la fermentación de ciertos residuos (lodos de depuradora, residuos sólidos urbanos…) para generar electricidad.
El rendimiento neto de la generación de electricidad en las plantas de biomasa es bajo, del orden del 20% referido a su poder calorífico inferior. Ello se debe fundamentalmente al pequeño tamaño de la planta de producción.
Una posibilidad de incrementar el rendimiento energético en el uso de la biomasa es la con generación de calor y electricidad. La condensación del vapor supone una evacuación del calor cercano a la mitad de la energía contenida en la biomasa; la recuperación de parte de ese calor de condensación en forma de vapor de baja temperatura o agua caliente, para utilización industriales o domésticos, supone un aumento de la eficiencia energética. Para ello se puede disponer de una turbina de contrapresión o bien, hacer una extracción de vapor con volumen significativo en la zona de baja presión de la turbina. Se instalan los intercambiadores de calor adecuados y se pueden obtener rendimientos globales entre un 40% y un 60 %.
La gasificación es una alternativa con mejores rendimientos que la combustión en calderas. El empleo de motores diesel o de turbinas de gas para quemar el gas producido puede elevar el rendimiento a valores por encima del 30%, sin embargo, esta es una opción poco extendida.